Situada a los pies del Cerro Rico (Sumaj Orcko) a más de 4,000 m.s.n.m., Potosí tiene una historia estrechamente ligada a la plata. En 1650, Potosí era la ciudad más poblada del mundo con unos 160,000 habitantes; más que Londres, París o Madrid, dada la generosidad del imponente Cerro Rico de Potosí que albergó en su interior las más codiciadas vetas de plata del mundo, con cuya producción se podría haber construido un puente entre Potosí y Madrid.
En 1987, Potosí fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad; esta ciudad permanece intacta, no sólo en su arquitectura, sino también en lo que significa la presencia de las culturas originarias; en su paisaje se destaca el imponente Cerro Rico en combinación con el conjunto de edificios, iglesias y torres con cubiertas características de la época colonial.
Su patrimonio arquitectónico está representado por numerosas construcciones coloniales como la Catedral de Potosí, de estilo gótico; la Casa de la Moneda, construida entre 1757 y 1773, la cual conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de América Latina, así como la Universidad Tomás Frías.
Uno de los símbolos de la ciudad es la Torre de la Compañía, un convento religioso del siglo XVIII, que refleja el máximo esplendor de Potosí, su edificación se concibió como un arco del triunfo con cinco aberturas, treinta y dos columnas salomónicas y tres cúpulas de media naranja. Es una ostensible expresión de la espiritualidad de la época.
En la Iglesia de San Francisco, al igual que en la de Iglesia de San Lorenzo, se pueden observar una gran exposición artística en su interior, con la inclusión de deidades indígenas y símbolos del Cristianismo.
¡Vale un Potosí!, frase que estaba en boga en la Europa del siglo XVI, tiene origen en la Villa Imperial de Potosí y perdura hasta nuestros días gracias a sus monumentos, museos y edificios.
La ciudad es reconocida por su gastronomía con platos típicos elaborados con ingredientes locales como papa, mote, tomate, carnes fritas, entre otros.
Para conocer este destino puedes tomar estos tours con los que disfrutarás aún más tu estadía:
- Bolivia Total: recorre los atractivos más importantes de Bolivia con este completo tour, que te lleva desde las antiguas ruinas de Saimapata hasta las ciudades coloniales de Santa Cruz y Potosí. Luego recorreremos Uyuni, Colchani y la Reserva Eduardo Abaroa, con sus miles de flamencos. La aventura continua en el lago Titicaca y Copacabana, para finalizar en la capital La Paz. En este tour podrás conocer sitios como: Santa Cruz de la Sierra, Uyuni, Sucre, Lago Titicaca, Copacabana, igualmente Isla del Sol, Isla de la Luna.
- La Paz, Sucre, Potosí, Salar de Uyuni e Isla del Sol: Descubre todo el encanto de La Paz, además de la cultura colonial de Potosí y Sucre con este completo tour que además te permitirá conocer lo mejor del altiplano boliviano como el Lago Titicaca y el Salar de Uyuni.
- La Paz, Sucre, Potosí, Salar de Uyuni, Lagunas de Colores e Isla del Sol: Descubre la historia y la cultura en Sucre y Potosí y todos los atractivos del altiplano boliviano recorriendo la Reserva Eduardo Abaroa, Salar de Uyuni y Lago Titicaca. Luego regresarás a La Paz para conocer la ciudad y su teleférico.